viernes, 23 de diciembre de 2011

EL PARTIDO POPULAR MANIFIESTA SU FRANQUISMO

El expresidente del Congreso, José Bono, colocó el busto de Azaña en el vestíbulo principal del Congreso. EFE


En el juramento de Rajoy ante el Rey quedó patente el nacionalcatolicismo, y en la eliminación del busto de Manuel Azaña, presidente de la II República, de un lugar relevante en el Congreso de los Diputados, se manifiestan las raíces irrenunciables del Partido Popular hincadas en el franquismo. Su fidelidad al 18 de julio de 1936 está presente en todos sus actos, manteniendo las estatuas del dictador allí donde puedan o gobiernan. El rechazo a la República es el motivo que les conduce a ser monárquicos, y en ese punto concurren con Juan Carlos I, que fue el dictador hacedor de reyes, quien le propuso para instaurar la monarquía. Ambas instituciones, la Corona y el Partido Popular, jamás condenarán al franquismo porque son beneficiarios del golpe que derrocó la República. Juan Carlos I se benefició recuperando el trono perdido por su abuelo y el PP administra el botín de guerra derivado del enfrentamiento fratricida provocado por su complicidad manifiesta. Junto con la Iglesia, la derecha y la Falange, los generales golpistas auparon a Franco e implantaron la dictadura. El PP y el franquismo han sido uña y carne antes y después de la muerte del sátrapa. El nexo de conexión está en Manuel Fraga, ministro estrella de Francisco Franco y más tarde del Gobierno de S.M. La Constitución de 1978 no hizo posible el milagro de la reconciliación entre los españoles. Los crímenes del franquismo quedaron impunes. El rey consiguió la legitimidad que el pueblo le otorgó, no por la legalidad que Franco le había otorgado por la Gracia de Dios. El día que Juan Carlos I condene el golpe de estado que su padre Don Juan, una vez consumado apoyó, y la dictadura que le llevó al trono, esa fecha será un gran día… Reconocer a la II República y condenar al franquismo, es tanto como entrar por la puerta grande en la Constitución y en la Historia. Y los franquistas del PP se quedarían solos sin la complicidad implícita de la Corona. La II República y la Constitución de 1978, tienen la misma base legal y legítima, el pueblo. El presidente Manuel Azaña y jefe del estado Juan Carlos I, comparten la misma base legal y legítima. Pedro Taracena Gil

El PP esconde el busto de Azaña en el Congreso.

La efigie fue trasladada ayer al de la segunda ampliación del Congreso. El PSOE pedirá explicaciones.

PÚBLICO MADRID 23/12/2011 Sólo ha permanecido 23 días en el lugar de honor en el que lo colocó el expresidente del Congreso, José Bono. El PSOE pedirá explicaciones en la Mesa del Congreso, su órgano de gobierno, por el cambio de ubicación del busto del presidente de la II República Manuel Azaña, colocado hace tres semanas en el vestíbulo principal de la Cámara. La efigie fue trasladada ayer al de la segunda ampliación del Congreso, ocupando el lugar que ocupaba el busto del exministro Ernest Lluch, asesinado por ETA, que ha sido desplazado unos metros. La Mesa del Congreso no había tratado esta cuestión, según se quejó el PSOE, reclamando al PP, que dirige la Cámara con mayoría absoluta, "un mínimo de respeto". En su día, Bono quiso conferir a Azaña especial relevancia por tratarse de un Jefe de Estado y ubicó su estatua en un lugar privilegiado. Durante su presentación, el expresidente socialista del Congreso advirtió de que cambiar la ubicación de la escultura sería "deshonrar la memoria de la libertad".

jueves, 22 de diciembre de 2011

APERTURA CONSTITUYENTE

Para adherirse al manifiesto ir a

NOSOTROS EL PUEBLO SEREMOS LAS ASAMBLEAS CIUDADANAS CONSTITUYENTES

Sus promotores le ruegan, que si está de acuerdo con su contenido, participen activamente en su difusion. Un procedimiento rápido para ello puede ser, por ejemplo, la colocación de esta misma página en los muros de facebook.


sábado, 10 de diciembre de 2011

domingo, 4 de diciembre de 2011

EL FRANQUISMO Y LA IGLESIA MARIDAJE PERVERSO

El 17 de julio de 1936, Franco acompañado de parte del ejército, apoyado por la Iglesia, la burguesía caciquil, Falange Española y de la JONS, los monárquicos (Don Juan de Borbón) y el capital, planificaron el exterminio de todos los españoles que defendieran la República y fueran sospechosos de resistirse al golpe sangriento. No fue la resistencia quien defendiendo el orden constitucional, provocó la guerra civil, sino los criminales que se levantaron contra una constitución igual de legítima que la de 1978. Los vencedores implantaron una dictadura que duró más allá de la muerte del sátrapa, que desencadenó la más cruenta de las felonías. Y una vez desaparecido el cruel déspota, el franquismo sigue vivo en las filas del Partido Popular. Haciendo un ejercicio de cinismo sin precedentes en la Historia, los franquistas han perpetuado el rechazo a la República, régimen legal que sus ancestros destruyeron. Siguen ensalzando la inevitable guerra que cambiaron de nombre; denominándola Cruzada de Liberación Nacional. Y camuflándose en la Constitución de 1978, la han fosilizado y siguen sin condenar al franquismo. De hecho funciona perfectamente el maridaje Iglesia Estado y la alianza trono altar. Los acuerdos con la Santa Sede son la expresión más perversa que una democracia puede firmar, al margen de la Constitución, donde los socialistas son responsables de su política de cobardía ante la podredumbre eclesiástica. Si no fuera porque ha costado mucha sangre que ahora se trata de borrar de nuestra memoria, se diría que este último siglo español, es "El elogio de la estupidez", que escribiera de su época, Erasmo de Rotterdam. Inauguramos una etapa donde el Partido Popular bajo el escudo del liberalismo económico impuesto por los banqueros usureros y los mercados especuladores, militan en el más puro franquismo. Franco, Fraga, Aznar, Rajoy, Cospedal, Mayor Oreja, Aguirre y una larga relación de secuaces del nacionalcatolicismo. En el Tribunal Supremo esperan para Juzgar a Garzón, un juez que molesta mucho al franquismo. Por doquier se encuentran adictos al general Franco y detractores de la Ley de la Memoria Histórica. Salvo el diario PÚBLICO, el resto de los medios se baten en un sinfín de ambigüedades. La democracia de España es una democracia enferma. La derecha destruyó y criminalizó la II República y la derecha ha fosilizado la Constitución Española de 1978. La historia que se enseña en nuestras escuelas es un bodrio que en nada se parece a la realidad de la Historia con mayúscula. Pedro Taracena

miércoles, 2 de noviembre de 2011

LA RESISTENCIA DE LAS DAMAS DE NEGRO



Homenaje a las mujeres de los 407 fusilados en La Barranca, en La RiojaPÚBLICO DIEGO BARCALA LARDERO (LA RIOJA)
Hemeroteca de PÚBLICO




Lucía Berrozpe, de 77 años, asegura que no ha dejado de llevar flores a su padre ningún primero de noviembre desde hace más de 60 años. Desde que tenía "8 o 9 años" acompañó a su madre desde Haro hasta Logroño en autobús y de ahí a pie siete kilómetros al cementerio que los franquistas improvisaron junto a un barranco en Lardero (La Rioja). Una vez allí, tres parejas de guardias civiles custodiaban las tres zanjas donde fueron enterrados 407 fusilados entre septiembre y diciembre de 1936.Lucía continuó ayer la tradición familiar junto con sus nietas en el cementerio de La Barranca. La Asociación para la Preservación de la Memoria Histórica en La Rioja homenajeó a las viudas de negro que cada 1 de noviembre, desde la inmediata posguerra, acudieron fielmente a llorar a sus maridos desaparecidos, con la inauguración de un monumento en su honor. "En mi casa no se escondió nunca lo de mi padre. Lo hemos llevado siempre por bandera. Incluso cuando cruzábamos andando Lardero y las mujeres nos insultaban", recuerda Berrozpe.Las mujeres custodiaron las fosas durante los años de la dictaduraEn una situación que resultaría insólita en los años cuarenta, las viudas y las madres de los detenidos en las cárceles de Logroño que acabaron en las fosas de La Barranca como es conocido el lugar de los enterramientos acudieron a homenajear a sus muertos. Ellos representan el objetivo de la represión franquista: republicanos, sindicalistas, alcaldes y concejales de izquierdas como el abuelo socialista de Félix Caperos, regidor de Casalarreina."Cuando llegué a alcalde con 26 años me asomé al balcón a saludar. Al bajar se me acercó llorando un vecino a darme la enhorabuena. Me dijo que le había recordado mucho a mi abuelo, concejal también del pueblo, que se asomó al mismo balcón el 18 de julio de 1936 para tranquilizar a la gente tras el golpe porque la única radio del pueblo estaba en el Ayuntamiento", explica Caperos. "Un mes después, habían matado a todos los que se asomaron a ese balcón", añade.El abuelo de Caperos fue trasladado a La Barranca desde una de las tres prisiones habilitadas en Logroño para la ingente cantidad de presos capturados en una zona que no tuvo frente de guerra. Los franquistas agotaron apenas en el mes de agosto la capacidad del cementerio de la capital riojana. Los represores se vieron obligados a buscar otro paraje donde hacer desaparecer a sus enemigos. Escogieron el barranco de Lardero, junto a la carretera nacional que une Logroño con Soria.En 1976 se movilizaron para frenar un parking junto a las zanjasHuidas y asesinatosAlgunos de los presos aprovecharon el traslado para intentar huir. "Hace unos años, en uno de los homenajes, hablé con un superviviente que fue en el mismo camión que mi abuelo", relata Inmaculada Sáenz González, concejala socialista de Logroño. "Me dijo que trató de convencerle de que saltara con él del camión, pero no lo hizo. Y no sobrevivió", explica la nieta de Isaías González, presidente local de UGT en 1936.Algunos de los republicanos esperaron al último momento para intentar salvar su vida. "Cuando venía con mi madre para dejar flores me ponían una cuerda a la cintura para que bajara atada por el barranco que hay junto a las zanjas y dejara allí un ramo. Parece ser que alguno intentó huir en el propio paredón y lo remataron en el barranco", rememora Lucía Berrozpe.El peregrinaje de las viudas de La Barranca se convirtió en un símbolo durante el franquismo y la Transición similar al que representaron las Madres de Plaza de Mayo contra los crímenes de la dictadura argentina. "Mi recuerdo de infancia de este día es el de las capas de los guardias civiles en las colinas en los días de niebla, frío y hasta nieve", recuerda René Larumbe, nieto de uno de los represaliados de Villamediana enterrados allí.La Guardia Civil envió año tras año a La Barranca a varias parejas de agentes para que vigilaran a las viudas. Tan sólo pudieron ver el lamento familiar. El mayor conflicto por recordar a los 407 fusilados surgió cuando uno de los propietarios de los terrenos decidió cultivar habas donde reposaban los restos de los fusilados. "Cuando llegamos y vimos eso las arrancamos de cuajo", recuerda Berrozpe.El origen de su luchaEl aspecto actual de las tres zanjas es similar al que presentan los memoriales de los campos de exterminio nazis. Banderas, placas y flores de familiares recuerdan a los fallecidos desde que los familiares se hicieron con la propiedad del cementerio. "En 1976 hubo una iniciativa municipal para tratar de hacer un aparcamiento junto a las tumbas. Se lió una muy gorda porque los familiares reclamaron que cualquier medida que se tomara en el lugar fuese aprobada por ellos", explica el investigador riojano Jesús Vicente Aguirre. Aquel suceso supuso el origen como colectivo de los familiares de la lucha silenciosa de las viudas de La Barranca.Desde entonces, aparecieron nuevas reivindicaciones. Al velatorio del Día de Todos los Santos se sumó un acto cada 1 de mayo organizado por los sindicatos y otro cada 14 de abril. La lucha de las viudas se convirtió en un ejemplo tal que la asociación recibe peticiones de familiares de represaliados en fosas de otros pueblos riojanos para trasladar los restos allí. "El último enterrado aquí es un cura de la zona, sensibilizado con la memoria histórica, que lo pidió", explica Aguirre."Las viudas nos enseñaron a amar y a respetar. Eran más de 400 mujeres vestidas de negro y de dignidad que venían aunque lloviera, nevara o arrecieran tiempos de represión", leyó ayer en la inauguración del monumento Francisca González, exconcejal de UCD e hija de un concejal socialista asesinado en La Barranca. "Nadie os podrá pagar el daño que os enlutó", añadió antes de abrazar a una de las mujeres de bronce del monumento José Vidaurreta, en representación de los familiares de los fusilados en Cervera.

domingo, 30 de octubre de 2011

LA IGLESIA CÓMPLICE DEL GENOCIDIO LLEVADO A CABO EN ESPAÑA 1936-1975


El saludo de la Iglesia al terror Más joyas del fondo inédito del fotógrafo leonés Manuel Martín

PÚBLICO PEIO H. RIAÑO MADRID 30/10/2011 Aquel día todo el universo estaba contento: "Hasta el Sol se sumó al acontecimiento de despedida a los heroicos soldados de la Legión Cóndor, a los cuales debemos en León no sólo la gran parte que les corresponde en la seguridad material y bienestar que hemos disfrutado, en contraposición de las angustias de otras ciudades amenazadas por la aviación pirata', sino por el magnífico ejemplo de su disciplina, de su férrea y formidable organización y de la bondad que hace de estos hombres verdaderos niños". El diario Proa, de la falange leonesa, remataba las galas con la que el dictador Francisco Franco dijo adiós a la escuadra de la muerte, en el aeródromo de Virgen del Camino, el 22 de mayo de 1939. En un día tan luminoso, las tropas que partían dejaban un recuerdo imborrable en los leoneses: no podía faltar nadie. El diario de León contaba: "Un gentío inmenso" desbordaba la base. Y pasaba lista: "En el campo, los heridos y mutilados de guerra, las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, entre las que recordamos a los excelentísimos señores obispo de la diócesis doctor Ballester, gobernador civil, alcalde con todos los concejales, [] y en fin, todas las personas representativas de León". Quien no contaba era Manuel Martín, reportero anónimo y por cuenta propia, que tomó instantáneas para vender en su laboratorio. La jerarquía católica ofreció auxilio espiritual a las tropas facciosas El fotógrafo entre medallas, aviones, discursos y esvásticas, vio la larga fila de "todas las personas representativas de León", apretadas tras la larga bandera que cambió de color España. En el centro, entregado al saludo nazi, Carmelo Ballester Nieto, que siete días antes era ordenado obispo de León. No entró a dirigir su diócesis hasta un mes después de la foto, tal y como cuenta el polémico Diccionario Biográfico de la Academia de la Historia. "Gracias a sus dotes diplomáticas se introduce en las esferas dirigentes de la sociedad y de la Iglesia española", dice la obra de la RAH sobre Ballester. En amplia reseña, se apunta que, además de hacer "de altavoz de la conciencia católica en una sociedad abatida por la ola de propaganda sectaria" (en la República portuguesa, ojo), destacó por sus dotes políticas: "Ejerciendo de obispo fue llamado con frecuencia a los Consejos de Estado, principalmente desde su puesto de procurador de las Cortes españolas. Su presencia en las Cortes patentiza las relaciones entre la Iglesia y el Estado, vigentes en tiempo del general Franco", como escribe Antonio Orcajo. En el centro, entregado al saludo nazi, estaba el obispo Ballester Nieto El historiador Fernando Hernández, autor de Guerra o revolución (Crítica), aclara que la Iglesia, en su concepción de la Guerra Civil como cruzada, participó en los frentes con voluntarios en los requetés tradicionalistas y ofreció auxilio espiritual a las tropas facciosas. "La Iglesia participó y legitimó moralmente con su presencia los actos ceremoniales, en los que tomaban parte tanto las unidades nacionales como sus aliados extranjeros italianos y alemanes", explica. Y recuerda que con Pío XII la Iglesia defendió al nacional-socialismo como freno del bolchevismo. "Pacelli intervino antes de la llegada de Hitler al poder para que el partido del Zentrum alemán colaborara para facilitar el acceso del líder nazi a la cancillería. Por tanto, no habría nada chocante en la comparecencia en las mismas tribunas de miembros de la jerarquía eclesiástica con altos mandos alemanes", añade. La Iglesia católica ofreció auxilio espiritual a las tropas facciosas Por cierto, Hernández descubre en la significativa foto de Manuel Martín, a una figura parecida a Arconovaldo Bonaccorsi, Conde Rossi, "que ensangrentó Mallorca al frente de sus Dragones de la muerte', escuadras de falangistas locales especializados en el asesinato, la violación y el pillaje". Se refiere al personaje tocado con gorro negro fascista, perilla y bigote, que en las crónicas del día aparece identificado como "el agente de Italia señor Gabioli, con uniforme fascista". Ese día el sol salió para todos.

domingo, 23 de octubre de 2011

BRIGADAS INTERNACIONALES 75º ANIVERSARIO



El legado de las Brigadas sigue vivo

A los 75 años de su creación, la Universidad Complutense rinde tributo a los combatientes extranjeros que lucharon en la Guerra Civil.

PÚBLICO JUANMA ROMERO Madrid 23/10/2011
"Aún hoy sigue vivo el ¡No pasarán!”. La exclamación se oyó vigorosa de la boca de David Lomon, aun con sus casi 93 años. El público prorrumpió en un aplauso interminable. Los puños subieron a lo alto. El bramido del “¡No pasarán!” se repitió, se hizo cada vez más fuerte hasta anegar la explanada. Unas 500 personas se habían congregado allí, a los pies del Edificio de Alumnos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), para asistir a la inauguración del monumento de dos láminas de acero en honor a los voluntarios de 53 países que se enrolaron en las Brigadas Internacionales en plena Guerra Civil. Y para rendir tributo a cuatro de aquellos combatientes que, como Lomon, llegaron a España para salvar la democracia de las garras del fascismo. Ayer se cumplían 75 años. El 22 de octubre de 1936, Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno legítimo de la República, firmó el decreto por el que se constituían las unidades de voluntarios extranjeros. El 8 de noviembre, la XI Brigada penetró en Madrid y su lucha, precisamente desde el frente del parque del Oeste y la Ciudad Universitaria, fue clave para impedir que Madrid cayera aquel duro invierno. De hecho, aún quedan "huellas" de la contienda tras las facultades de Físicas y Matemáticas.
LA CONEXIÓN CON EL 15-M "Honrarlos no es un ejercicio de nostalgia, sino de plena actualidad", sostiene Ana Pérez 35.000 voluntarios arribaron a España. 9.000 perecieron o fueron encarcelados. Hoy sobrevive apenas una veintena. “Vinieron a defender la libertad del mundo. Vieron que la disyuntiva era libertad contra barbarie, democracia contra fascismo. Sabían que la guerra de España era la antesala de la II Guerra Mundial. España fue para todos los que sobrevivieron sinónimo de vidas entregadas a luchar por las mismas ideas que les trajeron a nuestro lado”, elogiaba ayer Ana Pérez, presidenta de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) que, bajo la batuta de Coordinación Internacional, ha organizado los actos de homenaje que comenzaron este jueves y concluirán hoy con la visita al campo de la batalla del Jarama. Pero Pérez, como Lomon o José Carrillo, rector de la UCM, no anclaron las Brigadas al pasado. Honrarlas “nunca es un ejercicio de nostalgia, sino de plena actualidad”, evocó la presidenta de AABI, quien señaló el hilo que conecta a aquellos combatientes con los indignados de hoy: “Una parte de la juventud se moviliza ahora por un mundo mejor y mayor democracia. Los brigadistas vinieron para luchar por esos objetivos, aunque las formas y el contexto fueran distintos. El legado está vivo, y ha de ser actualizado con los conflictos del presente. No puede ni debe quedar relegado al pasado, porque se sustenta en la defensa de los valores más nobles de la Humanidad”. El Gobierno mandó al subsecretario de Asuntos Exteriores, y no enviaron a sus líderes ni IU ni PSOE “Queremos que las Brigadas sean un ejemplo para las nuevas generaciones que pasan a diario delante de este edificio”, deseó el máximo responsable de la universidad. Pérez aportaba otra imagen, la leyenda de que los libros de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCM sirvió en la guerra como "parapeto para detener las balas": "Que los libros sirvan para defender tenazmente los valores de la democracia, la paz, la Justicia". “El trabajo de los brigadistas tiene actualidad para esos jóvenes y no tan jóvenes que se mueven día y noche para que las cosas se piensen mejor y esas cosas mejores lleguen”, abundó Josu Larrañaga, decano de Bellas Artes, facultad que diseñó gratis el memorial. El rescate del ¡No pasarán! por Lomon encadenó con dos de las canciones populares de aquellos años en el frente republicano, interpretadas por el Coro Patio Maravillas: El Puente de los Franceses y la Marcha de las Brigadas Internacionales. La ceremonia concluyó con un minuto de silencio... y con La Internacional. Cuando el público estaba abandonando la explanada, uno de los brigadistas homenajeados, uno de los hermanos Almudever, se arrancó con ¡Ay, Carmela! Acudieron embajadores, representantes diplomáticos, amigos de voluntarios de todas partes del mundo, hasta de Estados Unidos. Y hasta Santiago Carrillo, ex secretario general del PCE y padre del rector, que asistió acompañado de su mujer, Carmen Menéndez. Pero del Gobierno, apenas nada: sólo se acercó el subsecretario de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Antonio López Martínez. "No habrá mayor interés. Debe contestar el Ejecutivo", resoplaba el jefe de la UCM. Tampoco acudieron líderes de PSOE o de IU, o de los sindicatos. Nada. La federación explicó que su coordinador y candidato, Cayo Lara, y el líder del PCE, José Luis Centella, sí viajarían mañana a Albacete, a otro acto de reconocimiento a los voluntarios. Pero el de ayer será quizá ya el último homenaje oficial con brigadistas vivos. Y, a veces, valen poco 75 años de recuerdo.
UN MEMORIAL "FRÍO Y CÁLIDO"
Dos láminas de acero y la estrella de tres puntas calada "El monumento no ha costado ni un duro a la Complutense", decían ayer el rector, José Carrillo, y el vicerrector de Organización y Comunicación, Javier del Río. Una afirmación nada exótica cuando se habla de una universidad cuya última campaña electoral estuvo marcada por la deuda y el volumen del agujero dejada por el anterior responsable, Carlos Berzosa. El coste ha sido sufragado por la AABI con ayudas de particulares y entidades españolas e internacionales, entre ellas algunas embajadas de países de donde procedían los combatientes. Fue Berzosa quien todavía como rector acogió con satisfacción la propuesta planteada por la AABI de erigir una pieza escultórica en la Ciudad Universitaria. Carrillo, al llegar al mando de la UCM esta primavera, la secundó. El memorial ha sido diseñado por una comisión de profesores de la Facultad de Bellas Artes, coordinados por la profesora Dolores Fernández. Se compone de dos láminas de acero paralelas de cuatro metros de altura, ancladas sobre una base de hormigón. La plancha posterior es de rojo refulgente, y la anterior lleva calada la estrella de tres puntas, símbolo distintivo de las Brigadas. Grabado, el mensaje de agradecimiento que dirigió a los combatientes Dolores Ibárruri, Pasionaria, en su despedida, el 1 de noviembre de 1938: "Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia". Según relató Josu Larrañaga, se partió de una premisa: "La sociedad transmite la idea de que lo importante es edulcorar, embellecer lo existente. Pero no es ese el encargo social que tenemos. Es precisamente lo contrario, que inventemos mundos, mundos y sujetos mejores". Partiendo de tal base, la facultad optó por una pieza "sencilla", "prudente, que apuntara al meollo, al corazón más que a lo aparente". Todo pese a la actual "inflación de la imagen". El memorial, dijo el decano, es "por un lado limpio, claro, frío, y por otro, tan cálido, lleno de emociones, tan concentrado de ideas de progreso". "Se nos ha dicho que es un trabajo a la intemperie", presa fácil de las pintadas. "¿No pasa eso con las ideas, especialmente con las ideas de progreso? ¿No son embarradas por los bárbaros? ¿No es propio de las ideas mostrar esa barbarie?", alegó Larrañaga.
EL TESTIMONIO DE LOS VOLUNTARIOS HOMENAJEADOS
David Lomon. Reino Unido, 93 años: "El mundo se dio cuenta qué se jugaba aquí" Le centellean los ojos. Echa mano del bolsillo de su chaqueta y saca un objeto. Es su pasaporte español, que el Gobierno le concedió el pasado verano, gracias a la Ley de Memoria Histórica. “Estoy orgulloso del pueblo español, y yo soy medio británico y medio español”, afirma David Lomon. Apenas pasó en la guerra un año y medio, hasta que fue capturado y repatriado. Pese a la derrota, cree que la lucha “mereció la pena”, justo porque “el mundo se dio cuenta de qué se jugaba en España”, a quién se enfrentaba, al “fascismo”, a Hitler y Mussolini, y que "había que pararlo". Lomon también ve paralelismos con el 15-M: “La gente se da cuenta de que, si quiere paz en el futuro, debe levantarse”. Ayer, como hoy, el pueblo demanda “libertad para todos”.
Joseph Almudever. Francia, 92 años: "La República no murió, la asesinaron" Joseph Almudever recuerda vívidamente cada fecha de aquella guerra. Justo como su hermano Vincent. Ambos nacieron en Francia. Uno en Marsella y otro en Narbona. Alistado en el Ejército republicano, fue herido en mayo de 1938. “Y cuando salí del hospital, el 15 de julio, quise seguir la guerra”. Y lo hizo, aunque ya como brigadista, dado su origen galo. Aún hoy le duele la decisión de los Aliados de no intervenir en España. “La República no murió, la asesinaron. Y la Guerra Mundial no habría existido si se hubiera salvado la República”. Se siente “satisfecho” con el avance en la memoria histórica, pero, cuando habla de frenos, invoca al rey: “Fue impuesto por Franco y tiene en el corazón un cacho de él”.
Erik Ellmann. Estonia, 94 años: "Que la gente vea que no se puede repetir" Se le ve enjuto, consumido, pero engaña. A Erik Ellmann le acompaña una vitalidad envidiable. Refunfuña cuando le preguntan: siente que ha contado su vida muchas veces. Se crió en una familia “revolucionaria”, soñó con sumarse a las Brigadas en cuanto oyó hablar de ellas y se enroló con 19 años. A la lucha en España hasta 1939 siguieron cuatro meses en un campo de concentración en Francia y el Ejército de la URSS, ya en la Segunda Guerra Mundial. “Lo importante es que la gente entienda que luchamos contra el fascismo, y que vea que no se puede volver a repetir”. Un mensaje no sólo para las “siguientes generaciones”, sino incluso para los que viven hoy y “no entienden ni quieren saber qué pasó”.
Vincent Almudever. Francia, 94 años: "Fueron la salvación de Madrid" “Recuerdo a la gente explotando de júbilo por las calles cuando llegaron las Brigadas Internacionales, en aquel otoño de 1936”. Vincent Almudever parece tener la imagen delante de sus ojos: “Fueron la salvación de Madrid. Si no hubieran contenido el avance de las tropas franquistas, la guerra habría acabado entonces. Su mérito fue tremendo”. Este combatiente francoespañol recorrió todos los frentes. Una valiosa experiencia que ya ha narrado en multitud de conferencias, colegios... “Las Brigadas Internacionales demostraron que en el mundo entero hay una simpatía inmensa por la democracia y la libertad que aún perdura. En España se defendía eso. Ese es su valor”.

miércoles, 19 de octubre de 2011

LOS BRIGADISTAS VUELVEN AL FRENTE

Hemeroteca de PÚBLICO


Acto de homenaje a las Brigadas Internacionales, en 2008. Foto: Manuel Fernández

Los brigadistas vuelven al frente

Amigos de los voluntarios internacionales de la guerra civil les recordarán en el 75º aniversario de su llegada a España

ELENA HERRERA MADRID 19/10/2011. Su llegada a Madrid, aquel 8 de octubre de 1936, menos de cuatro meses después de la sublevación franquista, sirvió para que la población republicana comenzara a sentir que no estaba sola". Cuando se cumplen 75 años de la creación de las Brigadas Internacionales, el historiador Justin Byrne recuerda cómo la llegada a España de estos combatientes extranjeros, convencidos de la necesidad de luchar contra el franquismo, contribuyó a levantar la moral del bando republicano. Con motivo de este aniversario, Coordinación Internacional, una entidad en la que participan la española Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), realizará varios actos a partir de mañana. La convocatoria incluye la celebración de unas jornadas, en las que participarán historiadores y expertos del tema, con las que se pretende contribuir al conocimiento y el análisis del papel de estos combatientes voluntarios en la Guerra Civil y especialmente en la defensa de Madrid, en el invierno de 1936-1937. Está previsto, asimismo, que el sábado se inaugure un monumento en su honor en la Ciudad Universitaria de Madrid. El brigadista británico David Lomon, el estonio Erik Elman y los francoespañoles Josep y Vicent Almudever, todos nonagenarios, estarán presentes en esta inauguración y participarán después en una comida de fraternidad. La AABI calcula que la cifra de brigadistas vivos en el actualidad no supera la veintena. Cuatros brigadistas nonagenarios participarán en los actos de homenaje Los organizadores han invitado al acto al líder del Ejecutivo y varios miembros de su Gobierno, así como a los presidentes del Congreso y el Senado. Aunque todavía no han recibido respuesta, consideran que la presencia institucional en estos actos de homenaje es necesaria como "señal de respeto y agradecimiento". El 22 de octubre de 1936 el presidente del Gobierno de la República, Francisco Largo Caballero, firmó un decreto por el que se constituyeron esas unidades compuestas por voluntarios extranjeros y también españoles. Los historiadores calculan que hasta su retirada, en octubre de 1938, fueron entre 35.000 y 40.000los brigadistas que lucharon contra el fascismo en España. Muchos de ellos, aunque no hay una cifra exacta, acabaron siendo fusilados por las tropas de Franco o fueron torturados en campos de concentración antes de ser repatriados a sus países. "Fenómeno internacional" Para el catedrático de Historia Contemporánea de la Complutense Julio Aróstegui, estos hombres fueron muy pocas las mujeres que llegaron contribuyeron a hacer de la guerra de España un "fenómeno internacional". "El elemento que les unía era el antifascismo. Algunos, como los británicos y los franceses, intentaron quebrantar la voluntad de sus gobiernos de origen, que habían apostado por la no intervención, y tomaron las armas ellos mismos", explica el historiador Justin Byrne, que ha participado en la programación de los actos que comienzan mañana. El Gobierno no ha respondido aún a la invitación de los organizadores Rebatiendo a los que aseguran que los brigadistas tenían "una formación mínima, aunque una voluntad de hierro", Aróstegui considera más que probada su cultura militar. "Solían ser más expertos guerrilleros que los españoles. Vinieron poetas, intelectuales, abogados... también gente con menos formación. Todos pasaron por el centro de formación de Albacete, donde eran instruidos por un comunista francés llamado André Marty", señala Aróstegui. Además de su contribución a levantar el ánimo del bando republicano, en el que escaseaban las armas, pero también la moral, los expertos concluyen que la obediencia era uno de los aspectos más apreciados de los combatientes extranjeros. "Eran muy valorados por su disciplina y entrega", asegura Byrne. El sábado se inaugurará un monumento en su honor en Madrid Con el propósito de "mantener el contacto entre los brigadistas y demostrarles gratitud en actos públicos" se creó en 1995 la AABI. Su presidenta, Ana Pérez, explica que otro de los objetivos de la asociación es intentar que la historia de las brigadas se estudie de manera "más clara y notoria", por lo que trabajan para que se su historia se incluya en los currículos de enseñanza media. "El legado de estas personas altruistas, solidarias y consecuentes a lo largo de sus vidas, debería mantenerse siempre presente", concluye Pérez.

domingo, 9 de octubre de 2011

BANDOS Y TRINCHERAS


El discurso de Rajoy que mantiene actualizado válido para siempre, es ambiguo y lleno de obviedades, pero no exento de perversión. Hablar de “la concordia” entre los españoles; manteniendo su resistencia a condenar al franquismo y oponiéndose allí donde su mayoría se lo permite, a cumplir la ley de la Memoria Histórica, es inmoral. Si hay un partido que ha obligado a los españoles a elegir bandos y trincheras, ha sido el Partido Popular. La derecha está anclada en su pasado franquista y preconiza el olvido porque le conviene; manteniendo una postura conservadora y reaccionaria de la gestión pública. Esa opción constituye un bando, resistente al cambio. La izquierda es por naturaleza rupturista y progresista, pero mantiene la memoria de haberle arrebatado la República, perdido la guerra y soportado la dictadura. Esta otra opción que fue “forzada a elegir” y eligió las trincheras. Trincheras que los populares nunca abandonaron, a pesar de administrar la victoria. Este panorama es el que Rajoy oculta con la peor de las intenciones. Pretender aglutinar “todos” los votos como garantía de reconciliación nacional, es pretender el partido único, terreno donde Fraga y sus secuaces se sienten como pez en el agua. ¡Basta ya! de acosar a los españoles que no renunciamos a honrar a las víctimas del genocidio. Los “bandos y las trincheras” los implantó Franco, aquel nefasto 17 de julio de 1936. ¿Dónde está la voluntad de Rajoy de pasar página y mirar al futuro…?

domingo, 2 de octubre de 2011

CONTRARREVOLUCIÓN EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS TREINTA

Ramiro Ledesma posa haciendo el saludo fascistaContrarrevolución y violencia política en la España de los años treinta.

El historiador Eduardo González Calleja analiza la radicalización conservadora contra el régimen republicano.

GONZALO DOMÍNGUEZ MADRID 02/10/2011. Cuando llegue el momento, o el Parlamento se somete o lo hacemos desaparecer". Las palabras de José María Gil Robles, líder de las derechas durante la década de los treinta, resonaban en los oídos de los españoles casi a diario. Sus palabras son también el mejor ejemplo del ataque sistemático de las fuerzas conservadoras a la II República durante su existencia. Eduardo González Calleja, historiador vinculado a la Universidad Carlos III de Madrid, analiza en su último libro, Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República (Alianza Editorial) como se asentó el proceso golpista en la España de los años treinta. El estudio, probablemente el más completo sobre el tema, tal y como reconoce Julio Aróstegui en el prólogo, no pretende sesgar una parte de la historia, sino que se centra en la violencia de las derechas como recurso académico. El estudio no pretende sesgar la Historia, sino analizar un caso "La presencia de la violencia en la Política es una de las peculiaridades más arraigadas de nuestra difícil trayectoria contemporánea", afirma Aróstegui en la introducción. Esa violencia traspasó el primer periodo de democracia plena y se instaló en la II República, proyecto político a mitad de camino entre la democracia liberal y los movimientos obreros de masas. Entre las fuerzas conservadoras se extendió el mito de que República era sinónimo de revolución. "En sus múltiples discursos la Contrarrevolución comenzó a adquirir consistencia cuando identificó esos dos conceptos", comenta González Calleja. Desde que las derechas tomaron conciencia, se fueron conformando en un bloque antirrepublicano que el autor denomina contrarrevolucionario. La expansión del mito entre los conservadores se contrapone, paradójicamente, a la oposición que se implantó entre la extrema izquierda contra una república de carácter burgués. Esa oposición fue creciendo al observar algunos de esos partidos que la democracia burguesa no era el camino revolucionario que anhelaban. Los derechistas recurrieron a un lenguaje violento y militarista Época dorada "La tarea contrarrevolucionaria resultó, en efecto, extremadamente ardua, porque los grupos que se oponían a la República no habían desarrollado tácticas de enfrentamiento político intenso". Ese extracto del libro resume la trayectoria que debieron seguir los movimientos contrarios al proyecto republicano: primero cohesión y luego dotarse de mecanismos de lucha política. La España de los años treinta "se convirtió en la época dorada de la extrema derecha española", pero la década comenzó con pequeños movimientos monárquicos que no dudaban en emplear la violencia y que eran respondidos con violencia. El movimiento que pretendía retomar el régimen monárquico consiguió un sostén fundamental en la Iglesia católica. En mayo y junio de 1931, tan sólo unas semanas después de la proclamación de la República, el cardenal Segura apoyó a Alfonso XIII públicamente. Durante su discurso epistolar, pedía abiertamente "una cruzada de oración y penitencia". Segura, íntimo amigo del general Queipo de Llano, obtuvo el apoyo de los obispos españoles. La jerarquía eclesiástica mostró su oposición al régimen desde 1931 El enfrentamiento de la jerarquía eclesiástica en plena euforia por la proclamación de la República, generó un profundo malestar entre la ciudadanía española. Se dieron entonces los primeros actos de violencia contra unos monárquicos que no aceptaban el nuevo régimen emanado de la voluntad popular y la Iglesia que lo apoyaba. El fracaso de los monárquicos se contrapuso con el ascenso progresivo de los fascismos entre 1931 y 1933. En ese periodo, tres partidos irrumpieron en el panorama político español, el Partido Nacionalista Español, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange. Inspirados en el fascismo italiano, trajeron a las derechas españolas un nuevo sistema de actuación política basado en la violencia. 1934 es el año clave en la conjunción de fuerzas conservadoras. Un año antes, gran parte de las fuerzas conservadoras se unieron en la CEDA, un partido que les aglutinaba y que adoptó el lenguaje político del fascismo progresivamente. Durante ese año, la Revolución de Asturias se convirtió en la yesca que radicalizó a las derechas. Desde ese año y favorecido por un vocabulario militarista y violento en la política, se produjo una escalada de la violencia en las calles que alcanzó cotas muy elevadas en 1936. Entonces la situación era ya irreversible y España se encaminó a una guerra civil en la que las mismas fuerzas aglutinadas en la CEDA tuvieron un papel fundamental.

domingo, 18 de septiembre de 2011

LA DERECHA HISPANA


EL FRANQUISMO

Por muchas razones emanadas de su pasado en el último siglo, la derecha española es genuina. No es homologable con fuerzas conservadoras de la viaja y nueva Europa. Democracias con arraigo de siglos como Reino Unido y Francia, o democracias que superaron dictaduras como Portugal y Grecia, sin olvidar la democracia alemana que padeció el nazismo, y la italiana que surgió después de vencer el fascismo. La derecha española habita dentro del Partido Popular; asumiendo las raíces ideológicas del más puro franquismo. Cuyo germen proviene de la más rancia derecha, enemiga acérrima de la República, de lo laico y partidaria de la monarquía borbónica histórica de trazos absolutistas y caciquiles. El Partido popular es heredero legítimo del golpe de estado del 17 de julio de 1936. Quien provocó la Guerra Civil e implantó la dictadura. Con la muerte de Franco, asumen la Transición que les coloca en la vía democrática, como demócratas de toda la vida. El consenso constitucional sella la inmunidad de Franco y sus secuaces históricos; quedando impune su genocidio. Fraga ministro estrella del franquismo se convierte en demócrata converso y padre de la Constitución. Su espíritu de franquista neto y nato le impulsa a perpetuar su doctrina a través de Alianza Popular y el Partido Popular. Aznar, Rajoy, Cospedal y Aguirre, son los garantes de mantener el franquismo hasta las últimas consecuencias; eternos huidizos de la derecha y viajeros incansables hacia el centro, como tierra prometida. Esta secuencia está avalada por la historia de los hechos. La Constitución sólo la utilizan como herramienta para guardar las formas, pero la prefieren fosilizada. La alianza trono altar les hace permanentes combatientes de la República, y valedores del status formal del nacionalcatolicismo del cual se alimentan. Este es el planteamiento socio-político-religioso, que el PP mantiene como ideario político, salvando las distancias, tanto en la dictadura como en la democracia. Y como no podía ser de otro modo, el tejido social del cual se nutre y le sigue en todos los comicios, mantiene fidelidad inquebrantable a esta ideología. El perfil del votante de la derecha española no busca respuestas a sus necesidades: Trabajo, servicios públicos de educación, sanidad, dependencia. Tampoco en el campo de los avances en los derechos humanos y sociales. El electorado conservador logra una dicotomía perfecta entre la ideología del partido y las respuestas políticas a las necesidades del momento. Los ciudadanos votarán a Rajoy el 20-N, per se. El líder de turno de los populares representa los valores que aunque anacrónicos, son muy válidos para conseguir el poder. Estos valores, aunque inconfesables, constituyen la fidelidad inquebrantable al franquismo, al nacionalcatolicismo en suma. La política que siguen las comunidades autónomas del PP sobre materias como educación, sanidad, dependencia, no influye en su intención de voto. Es una fidelidad casi dogmática. Y los casos de corrupción no alteran tampoco el concepto ético que de los políticos puedan tener. Se trata de hacer un seguimiento mítico y religioso a las consignas del líder, del caudillo; donde la falta de rigor y las omisiones de información, aproximan su adiestramiento a la manipulación y el engaño. Se pueden cambiar las palabras, pero los conceptos prevalecen “atados y bien atados”.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

LA CONFIANZA DEL REY DECAE


Hemeroteca Público 2011

La confianza en el rey se desploma en una década

El monarca pasa de encabezar las instituciones más valoradas a situarse en el séptimo puesto, según un barómetro del Consejo General de la Abogacía Á. VÁZQUEZ MADRID 14/09/2011 ¿En qué medida le inspira confianza el rey? ¿Tiene sensación de poder confiar en él? La respuesta de 4.000 personas a estas preguntas demuestra que ha bajado la confianza de los ciudadanos en Juan Carlos I. En una escala del 0 al 10, del 7 que obtuvo en 2002, este año ha pasado a obtener una nota de 5,6, según el IV Barómetro Externo de la Abogacía, presentado ayer por el presidente del Consejo General de la Abogacía España, Carlos Carnicer. La confianza que los españoles tienen en el rey ha ido cayendo ininterrumpidamente desde el primer año registrado en el barómetro. Si en 2002 la nota otorgada era la máxima incluida en la encuesta, en 2011 ha descendido hasta la séptima posición. Los españoles dicen confiar en primer lugar en los científicos, que obtienen un 7,4, los Cuerpos de Seguridad, los militares, las ONG, la Seguridad Social y la radio (5,8), que goza de más credibilidad que la prensa (4,7). En los puestos intermedios de la tabla figuran los abogados, que comparten nota con los notarios, seguidos del Defensor del Pueblo y los jueces, que también obtienen idéntica calificación. Los últimos puestos de la lista los copan sindicatos, bancos, partidos y los propios políticos. La encuesta, elaborada por Metroscopia, justifica con la crisis los resultados obtenidos por las instituciones, porque en la percepción ciudadana influye "el estado de ánimo colectivo en cada momento", afirma. Pese a que una de las pocas instituciones que prácticamente se mantiene es la Iglesia católica, llama la atención que la encuesta destaque que "figure en el fondo de la tabla". Como explicación añade: "Olvidada quizá ya su indudable contribución positiva durante la transición democrática, la ciudadanía parece considerar que no ha sido capaz de adaptarse a la nueva realidad social con el mismo éxito que otras instituciones que junto a ella constituyeron piezas fundamentales del anterior régimen político". Menos Estado de derecho En los últimos años, los españoles han reducido su confianza en el Estado de Derecho. El 54% de los encuestados considera que el de España está peor que el de otros países avanzados, mientras que en 2008 sólo pensaba así el 31%. En cuanto a derechos fundamentales, el 55% sitúa a nuestro país en un nivel intermedio. La valoración de la Justicia también ha descendido (el 50% de la población dice que funciona mal o muy mal), lo que llevó a Carnicer a pedir a los políticos que "no se olviden de la Justicia" en las próximas elecciones. Uno de los grandes damnificados por la encuesta es el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), del que se afirma que ocho de cada diez españoles creen que necesita una "reforma urgente y profunda". Siete de ellos creen que realiza sus nombramientos más por criterios políticos que técnicos.

domingo, 11 de septiembre de 2011

EL GENOCIDIO DE FRANCO


Los tres millones de Franco

Público.es

Gutmaro Gómez y Jorge Marco analizan la represión durante el franquismo como medio de parálisis social

GONZALO DOMÍNGUEZ MADRID 11/09/2011. La dictadura franquista ha sido, sin lugar a dudas, la más brutal de las dictaduras en la Europa Occidental con la excepción de la Alemania nazi". Esta sentencia es el punto de partida que utilizan Gutmaro Gómez Bravo y Jorge Marco, historiadores vinculados a la Universidad Complutense, para analizar el uso de la represión en el franquismo como elemento para mantener sometida a la sociedad española. Durante su estudio (La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista. 1936-1950, editorial Península) analizan cada uno de los mecanismos de represión utilizados por el régimen, así como la parálisis social que permitió al franquismo languidecer en el poder durante 40 años. El miedo atenazó a los españoles y evitó, aún antes de ocurrir, cualquier movimiento contrario que pudiera producirse. "La dictadura franquista ha sido la más brutal de las de Europa Occidental con la excepción nazi" Franco, inspirado por los totalitarismos europeos, era perfectamente consciente de la necesidad de imponer una represión que terminara con cualquier tipo de posible reacción contra el nuevo Estado que surgía de la guerra. En 1938 confesó a la prensa británica tener fichas de dos millones de enemigos a los que castigar. Esa cifra se elevó a tres millones, según el estudio, en 1944: "Una escalofriante cifra reunida por la Oficina de Investigación y Propaganda que reunía un fichero personal donde se recogían nombres y apellidos, afiliación política y otras referencias". El proceso de represión comenzó durante la propia Guerra Civil. En el transcurso del conflicto, el Ejército sublevado organizó con disciplina y estructura militar a todos aquellos simpatizantes civiles que se adscribieron al movimiento. Integrados unos y otros, comenzó un proceso de represión perfectamente organizado e inspirado por la orden del general Mola al comienzo de la guerra: "Debemos eliminar sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros". Totalizados los mandos y con la lista elaborada por la Oficina de Investigación, los autores rechazan la idea de las "sacas" y los "paseos", en tanto en cuanto ofrecen una sensación de descontrol que no era tal. Tenían los nombres y sabían que debían establecer una represión sistemática. La ola de violencia que recorrió la España dominada por los rebeldes se corresponde con una estrategia perfectamente determinada. Los autores rechazan así de plano la posibilidad de que esa oleada fuera espontánea y autónoma. El contraste con la violencia política republicana sólo es una excusa franquista Metodología de trabajo Los autores se oponen a acercarse a un tema tan espinoso como este utilizando el contraste con la represión política en el bando republicano. Este método de trabajo, "utilizado por historiadores franquistas y neofranquistas, en un discurso originado durante la dictadura y asumido durante la Transición" y tiene para los historiadores un origen político interesado. El estudio sobre la violencia no requiere una acumulación de hechos, sino que tiene un mayor calado historiográfico. Siempre según los autores, argumentos del tipo "el infierno somos nosotros", tan sólo son juicios de valor carentes de calado analítico. Este tipo de comparaciones han sido impulsadas por los historiadores tamizados de ideología franquista que intentan justificar una brutalidad con otra superior, siempre en un marco de guerra o preguerra. De este modo se justifica el genocidio sistematizado. Eludir ese marco conceptual se convirtió en uno de los principales objetivos de Gutmaro Gómez Bravo y Jorge Marco, que buscaron hacer un estudio historiográfico serio y analítico. Uno de los elementos más curiosos en el proceso de investigación que se plasma en el libro es el de recurrir a la microhistoria para, a partir de casos particulares, llegar a conclusiones globales. El análisis de casos particulares confiere al estudio una solidez estructural cuya réplica se antoja imposible. El estudio de casos civiles también permite a los historiadores acercarse a una realidad incómoda: en un paralelismo con la historia europea, algo que parece necesario cada vez que se trata la Guerra Civil, observan la tardanza del pueblo francés en percibir la participación activa de numerosos ciudadanos en el Gobierno de Petain y en la Francia ocupada. Del mismo modo, la sociedad española debe afrontar que en ese exterminio político generalizado tomaron parte no solamente los personajes oscuros como Queipo de Llano, sino ciudadanos normales, ciudadanos que participaron en juicios sumarísimos y ejecuciones en masa que asolaron España haciendo germinar el miedo ante una reacción antifranquista. Con la semilla del temor sembrada durante los tres años de enfrentamiento bélico, Franco consolidó hasta 1948 esa aprensión impulsando una represión continuada. La pervivencia legal del estado de guerra permitió a Franco juzgar a todos aquellos que se manifestaran contra el régimen a formarles consejo de guerra. Esta represión fue una de las principales armas que esgrimió Franco para infundir el miedo paralizante entre los españoles. Durante la guerra, el Ejército sublevado mostró siempre un interés casi obsesivo por hacerse con el control de las instituciones que garantizan al estado el monopolio de la fuerza. Así, ni tan siquiera una vez terminada la contienda tuvo problemas en instaurar un control policial sobre la sociedad civil. La situación de control sobre la sociedad fue otro arma paralizante jugada con extraordinaria eficacia. Uno de los más llamativos y espeluznantes castigos estudiados en el libro de Gómez y Marco es el de la esclavitud. La necesidad de mano de obra fue vendida por la propaganda franquista como "una posibilidad de redención". Cientos de miles de prisioneros fueron orientados hacia el trabajo forzoso apuntalando la tenaza del miedo entre los españoles.

sábado, 10 de septiembre de 2011

EN POCAS PALABRAS, ADIÓS SEÑOR BONO


He buscado en el diccionario de la Real Academia Española un epíteto que calificara su comportamiento en los últimos meses como socialista, demócrata y como presidente de la soberanía nacional. Y salvando la cortesía el respeto institucional y aquello que se considera políticamente correcto, solo he encontrado la de impostor. Las tres acepciones le hacen acreedor de ese título. Es reprochable e indigno que el Presidente del Congreso de los Diputados, primer defensor de la Constitución que representa al pueblo español, haya contaminado la función que desempeña con sus creencias religiosas. Ha rehusado con subterfugios condenar el golpe de estado de 1936 y denomine a Fraga “patriota de bien”. Estas conductas observables por los españoles no pertenecen al cargo que desempeña, elegido por el pueblo. Más buen corresponden a un político que tiene sus raíces en Falange Española y en el nacionalcatolicismo. Exactamente corresponderían a Manuel Fraga Iribarne y a todos sus secuaces, que lejos de reconocer que la República fue un régimen tan legal y legítimo como la Constitución de 1978, se niegan a condenar el genocidio planificado de Franco el 17 de julio de 1936. Exterminio que se prolongó hasta su muerte. El señor Bono se ha creído que se puede servir a dos o más sensibilidades, desempeñando la función constitucional. Como servidor del Estado que acoge a todos, defensor de la Constitución que es aconfesional y como responsable del respeto que le exige la Memoria Histórica de las víctimas de franquismo, uno de los poderes del Estado ha sido ocupado por un perfil inadecuado. Pero le felicito porque ya jamás volverá a cometer tales indignidades.


jueves, 8 de septiembre de 2011

¡NO PASARÁN!







Efectivamente, el lema ¡NO PASARÁN! no se pudo consumar. Las huestes del invicto caudillo, genocida y exterminador, entraron bajo el palio cómplice de la Iglesia en Madrid, antigua capital de la República que se resistió durante tres años. Acompañando al sátrapa sanguinario entraron en la antigua Villa y Corte, los falangistas, los caciques, los capitalistas y todos los miembros y simpatizantes del Partido Popular, genuinos herederos del franquismo.

¡HAY QUE DESENMASCARAR A FRAGA, AZNAR, RAJOY, AGUIRRE Y TODO EL RESTO DE SECUACES QUE RECHAZAN LA REPÚBLICA Y SE NIEGAN A CONDENAR LA DICTADURA FRANQUISTA!

domingo, 7 de agosto de 2011

CONSECUENCIAS DEL GENOCIDIO

FRANCO MANDÓ ASESINAR AL GENERAL BALMES

Ángel Viñas es capaz de asegurar, al 99%, quién asesinó a Balmes por orden de Franco. También analiza otros hitos de la conspiración contra la II República.

Viñas es historiador y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.


CAMPOS DE CONCENTRACIÓN SUR DE FRANCIA

En 1939 marcha camino al exilio desde Barcelona. Era el fin de una contienda fratricida que anunciaba el inicio de La Segunda Guerra Mundial que le recluye en campos de concentración en Argeles, San Ciprian y Barcares.



Salud y República

lunes, 1 de agosto de 2011

El 20-N (1)

El 20-N 1


Al coincidir el día de las elecciones generales con la muerte del dictador, es la propia fecha la que otorga toda la intención simbólica. El 20-N es un buen crisol para desenmascarar aquellas posturas políticas fieles al franquismo. La denuncia de impostura democrática de la derecha española, nunca será llevada a cabo por las instituciones que mantienen un encubrimiento oficialista y cínico. Salvando las izquierdas minoritarias y el diario Público, el resto de los partidos políticos y los medios de comunicación, tanto públicos como privados, han mantenido una perversa equidistancia entre los vencedores y los vencidos. Han asumido hipócritamente que la farsa legal de la Transición y la Constitución Española de 1978, no solamente han cerrado las heridas del conflicto fratricida provocado por el sátrapa caudillo, sino que la reconciliación entre los españoles es un hecho consumado. El pueblo español heredero de las víctimas directas del genocidio franquista, jamás se dejará embaucar con subterfugios legales de nula legitimidad universal. Frente al próximo 20-N hay que denunciar que la derecha es el franquismo sin lugar a dudas. Que el socialismo español se entregó al consenso, abandonando su vocación republicana y siendo cómplice de que los crímenes franquistas quedaran impunes. Y que los medios de comunicación son cómplices por activa o por pasiva de la apología del franquismo. El Estado es responsable de haber ocultado a las generaciones posteriores, la verdad histórica de su pueblo. Es como si Alemania hubiera negado el holocausto judío a los ciudadanos de hoy. La herida está abierta y el 20-N tiene que servir para abrirla más, hasta que se cierre con dignidad.





Si hablamos en román paladino todos y cada uno de los miembros del Partido Popular, mantienen una ideología conservadora hacia la extrema derecha, pero con las connotaciones genuinas de su arraigo franquista. Una derecha neoliberal en lo económico y autodenominada de centro moderado, auténtico equilibrio de lo ambiguo. Los complejos y prejuicios de llamarse a ellos mismos por su nombre, les hace huir hacia el centro moderado, porque su carta de presentación como de derechas, les espanta a ellos mismos. Si este perfil les homologara con los grandes partidos europeos, habrían superado el hecho religioso que infecta su ideología. Admitirían que los estados confesionales pertenecen al pasado. Pero lejos de situarse entre los conservadores británicos, alemanes o franceses, los españoles transportan el lastre antirrepublicano de Franco y de los Borbones. Además, el nacionalcatolicismo implantado por la Iglesia con la aquiescencia del Caudillo por la Gracia de Dios. Otro ingrediente es el antisindicalismo que procesa la derecha española, heredado del nacional sindicalismo; manteniendo un estrecho maridaje con el capital y la patronal, antigua mafia caciquil, que financió la Guerra Civil y el franquismo. En este cuadro ideológico muy bien camuflado bajo la defensa de una Constitución que prefieren fosilizada, se esconde el Partido Popular. El Partido Popular se presenta ante el 20-N, negando que sea el más genuino franquismo gozando de muy buen salud.


El 20-N (3)





El socialismo español camina hacia el 36º aniversario de la muerte de un caudillo que sometió a todo un pueblo por el derramamiento de sangre. Aunque se haya elegido esa fecha del 20-N renunciando a su carga simbólica, no obstante, esta referencia en el tiempo, remarca las asignaturas pendientes del PSOE. Precisamente en esta materia, como sucesores en el poder del criminal más grande de la España del siglo XX. La secuencia fue la siguiente: Los gobiernos de la República Española, legítimamente constituidos, fueron asaltados de forma cruenta; provocando un enfrentamiento fratricida donde unos lucharon en defensa de la libertad, y otros en la implantación de una sangrienta dictadura. Este régimen exterminador duró hasta que el sátrapa murió atufado por el hedor de tantos cadáveres confundidos con la tierra en acirates y cunetas. A partir de 1975 los verdugos y sus víctimas acuerdan por consenso, que la transición de la dictadura a la democracia ha de hacerse practicando una terapia de amnesia. Todo lo que había pasado en España desde el 18 de julio de 1936, pasaba al más cruel de los ostracismos. Los crímenes del franquismo quedarían impunes. Una amnistía se aplicaría a los que lucharon contra el régimen dictatorial. Todas las fuerzas políticas, en virtud de una igualdad perversa, elaborarían una nueva Constitución. Los franquistas que habían legitimado la Guerra Civil, para justificar el nacionalcatolicismo y el nacionalsindicalismo impuestos, vieron cómo podían seguir gestionando el botín de guerra, legado de Franco. Los recién llegados a la política, ávidos de protagonismo y de poder, renunciaron a la República y aceptaron una monarquía. Cuyo hijo del monarca depuesto por el pueblo, apoyó el golpe de estado que derrocó el poder legítimamente constituido. Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII. La Constitución Española se escribió bajo el temor de involución por parte de los herederos del franquismo. En principio se ejecutó uno de los poderes de Franco, que era el de hacedor de reyes; estableciendo una monarquía parlamentaria, instaurada en la persona Don Juan Carlos de Borbón, educado en el franquismo, hijo del Conde de Barcelona, enemigo de la República que se alineó con el golpe militar. Al ejército se le otorgó el papel de valedor de la unidad de España, y la Iglesia perpetuó su poder de hecho; firmando unos acuerdos que vaciaban de contenido el aspecto aconfesional del Estado. Es decir, los mismos que derrocaron la República: los militares, la Iglesia, la Falange (Movimiento Nacional) y la oligarquía económica, emprendían un nuevo camino de conversos demócratas de toda la vida. Pasada la euforia de los primeros años de la transición, el inestable e inverosímil grupo unión del centro democrático, cayó como un auténtico castillo de naipes: La unión fue oportunista y forzada. El centro en política es inestable y siempre es una huída hacia la derecha y lo democrático era la máscara que hasta nuestros días han utilizado los seguidores del Franco, los franquistas. Los socialistas han sido protagonistas y víctimas al mismo tiempo de su propia ingenuidad. Creyeron que con los escombros de unas ruinas, se puede hacer un nuevo edificio. Y son tan necios que han presentado la transición como modélica y ahora han intentado exportar este modelo a Túnez y 
Egipto.


El 20-N (4)




Una vez desaparecida la UCD, rebrotaron sin ningún disimulo los franquistas de toda la vida. Los genuinos herederos y muchos de ellos correligionarios del generalísimo Franco. La antigua asociación política que se permitió dentro de la dictadura, Alianza Popular, se convirtió en un partido político y más tarde bajo el nombre de Partido Popular. Esta es la derecha española. La genuina heredera de la obra de Franco. El franquismo en suma. Aunque lo niegan, jamás han condenado los crímenes del franquismo y su amnesia sobre la Memoria Histórica goza de buena salud. Mientras, el socialismo español después de largos años de gobierno en los años 80, 90 y en los últimos ocho años, se presenta ante el 20-N con no pocas asignaturas históricas sin aprobar. Quizás tenga que reconocer con no pocos historiadores, que el problema resuelto es el de los pronunciamientos militares, la profesionalidad del ejército y la dependencia total del poder civil. Es evidente que en el campo de los derechos de toda índole, los socialistas han plasmado su firma, pero si nos ceñimos a las consecuencias de evocar esta fecha libertadora del pueblo español, los socialistas aún siguen enamorados de la transición modélica. Pero aunque esta postura sea la oficial, no pocos partidos y muchos españoles discrepamos de esta joya de la corona. La primera asignatura pendiente es la denuncia, por inconstitucional de los Acuerdos, que no concordato, de la Santa Sede con el Reino de España. Como consecuencia el tema de la religión desaparecería de las escuelas públicas y se suprimiría la subvención. La financiación de la Iglesia no saldría de las arcas del Estado y una ley de libertad religiosa, retirada por el Gobierno, daría a España un estatus de acuerdo con la Constitución. Las visitas del Papa se realizarían como jefe de estado no como líder religioso. Otra materia tímidamente llevada ha sido la Memoria Histórica. Es una vergüenza que el Gobierno haya mutilado en complicidad con el PP el principio de la justicia universal. Y es insostenible ante la comunidad internacional que un juez esté procesado por investigar el genocidio franquista. Este esperpento es único en el mundo y es la prueba evidente de haber hecho la Transición a la medida del vencedor, del verdugo, del franquismo. En España quienes hacen apología del terrorismo se le procesa, y el Partido Popular, es decir, los neofranquistas, hacen todos los días apología del genocidio del Caudillo, que lo fue por la Gracia de Dios, y ellos mismos denuncian al juez garzón y la Justicia le procesa. Otra asignatura pendiente de la cobardía del Gobierno y del grupo socialista del Congreso de los Diputados, es la falta de iniciativa para condenar de una vez por todas, el golpe de estado de 1936 que provocó la Guerra Civil y ésta legitimó la dictadura. Condena clara y tajante del franquismo histórico y actual.


El 20-N (5)



Los franquistas enmascarados bajo la denominación de Partido Popular, encaran esta fecha con el cinismo que les caracteriza. Pero por mucho que se esfuercen en demostrar que el 20-N es para los nuevos franquistas, como el 6 de enero, festividad de la Reyes Magos de Oriente, en realidad, es el día del tránsito de su padre fundador a la gloria alcanzada por la Santa Cruzada. Es evidente que sólo los más osados se atreven a exhibir los crespones negros y el águila con el yugo y las flechas en la enseña nacional. Pero cuando los populares franquistas exaltan de júbilo en la calle Génova, guardan un exquisito respeto para estos extremistas que manifiestan de forma explícita su exaltación al generalísimo Franco. El venerable Fraga Iribarne es el testimonio de su naturaleza franquista. Colaborador directo de la sanguinaria dictadura. Y Aznar ha dado muestras de ser el neofranquista neto y nato; homologado con el Tea Party americano. Es tan admirador de la Constitución Española que transita a través de ella sin romperla ni mancharla, permaneciendo siempre virgen. Incólume y fosilizada. Aznar no necesita la Carta Magna para gobernar, es un caudillo elegido por el carisma de la aclamación. Los populares se acercan con respeto al 20-N porque es el símbolo de su programa. Su antirepublicanismo y su adhesión a Franco. Este hito no les permite condenar el régimen del cual conservan vivo a uno de sus ministros estrella. Su líder fundador. Su programa es la nostalgia. Añoran parcelas perdidas como son: El maridaje Iglesia estado, la alianza trono-altar, el matrimonio sacramental único, la prohibición del divorcio, la libertad sexual y el control de la natalidad. Y en lo económico desean la anulación del Estado, los efectos sindicales y el libre despido para nutrir el insaciable ansia de negocio de las empresas. La maestra de estas doctrinas es la lideresa de Madrid, Esperanza Aguirre, jaleada por los empresarios madrileños y doctora del liberalismo salvaje. Obsesionada hasta el delirio de la propiedad privada en detrimento de lo público. Es una auténtica encantadora de serpientes. Su cinismo le lleva a seducir a trabajadores por cuenta ajena, pensionista y usuarios de la Sanidad, Educación y Dependencia, para hacer de un cúmulo de mentiras, su verdad. Ella sola no lo podría hacer. Tiene a su favor los medios propios y afines. Es la inteligencia puesta al servicio de la astucia, utilizada para responsabilizar a Zapatero de todos los males mundiales; resarciéndose de toda responsabilidad personal. Su capacidad para declarar mentiras con la solemnidad de verdades dogmáticas. Los demás personajes del séquito de Rajoy son meros aprendices de la Mariana Pineda del siglo XXI. Es la que más huye del 20-N porque es la que más próxima se sitúa al sátrapa que tanto dice distanciarse, pero que jamás condenará. La gran lideresa de Madrid está al acecho. Si Rajoy pierde, ella dará el zarpazo definitivo. Son muchos los que está apoyando esta causa. Para hacer este análisis no es necesario ser un editorialista o un columnista de un medio cualquiera, afín o contrario al personaje conservador. Las firmas de los profesionales de los medios no garantizan verosimilitud. Las fuentes están al alcance de cualquiera, ya no existen las noticias exclusivas excluyentes y mucho menos las primicias en manos del cuarto poder. El jaque al cuarto poder es un hecho y el periodismo tradicional está en franca decadencia. Los medios nos ocultan la evidencia que nos proporciona la transparencia de las redes sociales.



domingo, 31 de julio de 2011

EL 20-N (y 6)





El referente del 20-N para la derecha es símbolo de continuidad. El franquismo debe perpetuarse en España. Sin embrago el 20-N para la izquierda es la diana que marca el cambio pendiente. La ruptura con el pasado franquista de España de una vez por todas. Tanto para unos como para otros, el 20 de noviembre es un hito al margen de que se tome conciencia de su simbología. Para España como país es una oportunidad de debate y confrontación. Las dos Españas. El progresismo y el conservadurismo. Lo que no entra en esta dicotomía es el perfil de Rajoy del centro moderado. El centro es donde se refugia para alcanzar la derecha, como si no supiéramos a estas alturas históricas, discernir entre los conceptos izquierda y derecha. La derecha española no le conviene reconocer, que su larga marcha tuvo su concepción el mismo 18 de Julio de 1936. Y que desde el 20 de noviembre de 1975, administran el testamento del caudillo, que lo fue por la gracia de dios. Manuel Fraga Iribarne, fue uno de los ministros que ocuparon cartera antes y después de la muerte de dictador. Hay nulas esperanzas de que los franquistas populares cambien. No les interesa. Pero a estos comicios están invitados también los seguidores del Movimiento 15-M ¡Democracia real ya! Un seísmo social que discierne entre lo formal y lo real. Converge en estas elecciones, ante la relativa tolerancia del Gobierno, algunos guiños del nuevo candidato socialista, la descalificación de la derecha y el oportunismo de la izquierda minoritaria; apuntándose al carro de la reivindicación de la reforma de la ley electoral. El 20-N, continuidad legal del franquismo y el 15-M indignados con la falta real de la democracia, contienen una simbología contundentemente opuesta. Una respuesta de la población en las urnas al margen de las reclamaciones de los indignados, sería el mismo fracaso social que hemos obtenido en el 22-M. En los municipios y comunidades, no se han asentado ninguna alternativa al tedio político. Si ahora los españoles otorgan el poder al PP o al PSOE, tal cual se han presentado hasta ahora, algo huele a podrido en nuestra sociedad. En mayo del 68, los franceses se tiraron a la calle hartos del tedio político, bajo el lema de: “La imaginación al poder”. Hoy muchos ciudadanos hemos mostrado nuestra indignación colectiva por la tiranía y la usura del dinero; arrasando toda huella de humanismo. Si el 20.N no es capaz de aglutinar la indignación para centrar los esfuerzos contra el enemigo común, está en peligro España como pueblo. Ni el PSOE que ahora conocemos y mucho menos el PP, serán capaces de iniciar una mínima esperanza de cambio de política en Europa. ¡Abajo el pensamiento único! ¡Adelante las alternativas y los planes políticos! tantos como letras tenga el abecedario: A, B, C… El 15-M debe dar en el 20-N una lección a España y Europa, si los españoles no nos dejamos engañar. El 15-M, no solamente ha desafiados a los poderes del Estado, exigiendo más justicia y democracia, sino que ha condenado al ostracismo a todos los medios de comunicación. Han enmudecido porque no les han permitido que manipulen la información. El movimiento ha nacido y sigue su desarrollo creando su propio ágora. Cuando han tenido que comunicarse han sido directos, sin que los periodistas mediaticen bajo sus tendencias ideológicas y grupos de presión, la información veraz y completa. La primera victoria del 15-M ha sido demostrar que los medios de comunicación no prestan ningún bien a la sociedad del siglo XXI. Toman parte de las mismas aves carroñeras que están al servicio de la usura, la especulación y la explotación del trabajador. Estaremos ciegos los españoles si prestamos atención al 20-N, más que al 15-M.